lunes, 30 de junio de 2008

Para investigadores de la UNET

Imágenes en 3D podrían sustituir tratamientos invasivos
Imagen del corazón 3D
Por Iriana Cánchica M
Por Iriana Cánchica M

Proyectos de investigación se realizan en el Táchira con la finalidad de que a futuro las patologías de cualquier órgano del cuerpo humano no sean tratadas de manera invasiva, sino mediante la toma de imágenes tridimensionales



Según Antonio Bravo, la Bioingeniería tiene como función primordial utilizar las herramientas brindadas por la Ingeniería con el fin de colaborar con ciencias como la Biología y la Medicina, entre sus objetivos se encuentra la creación de aplicaciones, dispositivos e instrumentos que sirven para mejorar la calidad de vida de las personas.

En la actualidad se encuentra en aumento el número de individuos que sufren de algún tipo de patología, lo que implica generalmente un tratamiento de tipo invasivo, que generalmente consiste en someter a un paciente a una intervención quirúrgica. La idea de crear dispositivos y aplicaciones por parte de la bioingeniería es no tener que exponer a las personas que sufran de alguna enfermedad a ningún tipo de incisión o inserción.


Con respecto a esto María Antonieta Valero, Ingeniero en Informática y docente investigador del Grupo de Investigación de la Universidad Experimental del Táchira (UNET) está desarrollando una aplicación para segmentación (área en específico) de próstata que consiste en tomar imágenes bidimensionales de ultrasonido transversal de un paciente cualquiera y transformarlas en imágenes tridimensionales, lo que significa poder observar la próstata en 3D.

Ing. María Antonieta Valero
Por Iriana Cánchica

“La imagen de la próstata entraría a la aplicación en forma bidimensional y sería procesada y transformada en una imagen tridimensional, lo que ayudaría al médico a verificar la forma y el tamaño de la glándula y así podría determinar el tipo de patología sin necesidad de someterlo a ningún tipo de método invasivo”, Acotó.
Una nueva forma de identificar patologías
Para María Antonieta Valero con este tipo de software es más fácil identificar patologías, porque cuando son ultrasonidos normales con imágenes 2D el médico necesita la ayuda de un especialista para leer la segmentación o de un Radiólogo, mientras que con esta nueva aplicación el doctor puede observar el glande y determinar el grado de la enfermedad aún cuando no tenga especialización en el área.

En cuanto a la importancia de esta investigación afirma Valero que el ultrasonido transversal es el más utilizado para detectar cáncer de próstata y esta imagen es la más difícil de ver por un médico, por el ruido y distorsión que hay en ella, por eso se busca mejorar la imagen, y hacer una extracción de la glándula prostática para dibujar en 3D.
Imagen próstata 3D
Por Iriana Cánchica

“El cambio seria como de un eco bidimensional de un embarazo a un eco tridimensional, poder voltearlo y verlo por dentro, se esta terminando el proyecto y para probarlo se esta trabajando con data clínica vieja y con data sintética que hemos ingresado. La idea es comparar los resultados con un experto para contrastar la forma como se ve actualmente y como se observa con segmentación tridimensional”.

Del mismo modo explica la investigadora, que la idea a futuro es que el médico pueda planificar las operaciones en ese modelo 3D y mediante la imagen decidir por donde hacer la inserción sin afectar toda la próstata, así como lograr que esta aplicación se convierta en un simulador, en cuanto a cómo quedaría el órgano afectado después de la operación.

“Ahorita lo hace el experto a vista. Si yo abro y estiro aquí como va a quedar la próstata, en cambio la aplicación si me mostraría como quedaría la próstata al estirar una parte de ella, claro esto es a largo plazo, ahorita solo trabajamos en la segmentación en 3D”

Filtros en imágenes determinarían patologías cardíacas

El procesamiento de imágenes en análisis del corazón en tomografías computarizadas multicapas, consiste en tomar las imágenes que arroja el tomógrafo de los veinte volúmenes de los estados del corazón. De cada volumen el tomógrafo puede tomar alrededor de 400 imágenes, esas imágenes son cortes transversales del órgano donde se ven los ventrículos, las aurículas, las cavidades cardíacas, entre otras.
Imagen corazón en 3D
Por Iriana Cánchica

José Clemente, Ingeniero en Informática y docente investigador de la UNET explica que, el proyecto de investigación en el cual trabaja actualmente consiste en aplicar filtros a las imágenes mostradas por el tomógrafo, transformándolas en 3D para que después el especialista pueda seleccionar la zona de interés que necesita.

Continúa explicando Clemente que el software sirve para diagnosticar, ya que el doctor no va a tener que tardar semanas, analizando las imágenes una por una para ver si existe una falla o no, porque la aplicación va a mostrar instantáneamente el resultado.
“Para cada volumen tarda 5 minutos, que anteriormente podía tardar de 3 a 4 días para analizar imagen por imagen y detectar si había algún problema, mientras que aquí se le va a mostrar las estructura, por ejemplo del ventrículo izquierdo y el va a poder ver si esta ensanchado o si hay una contractura en la zona en específico y es mucho más fácil de diagnosticar”.
Así mismo, el Ingeniero asegura que lo fundamental es que el instrumento no sólo filtra la imagen y la convierte en 3D sino que le agiliza el tiempo al doctor, porque nada más en cinco minutos que tarda la aplicación puede dar resultados que actualmente implicarían 3 o 4 días de observación y análisis.

En cuanto a otros resultados que se piensan obtener con este instrumento, el investigador explica que el estudio también rota el eje del corazón y lo coloca en vertical con el suelo, para así realizar noventa incisiones nuevas sobre esa estructura 3D lo que ayudará a conseguir los puntos del borde y poder hacer el análisis de los movimientos del corazón, y de esta forma lograr determinar problemas cardíacos como la arritmia.

Se pinta de colores el corazón
Pero el trabajo de Clemente no se queda allí, después del proceso de segmentación el docente investigador Juan José Mantilla reconstruye tridimensionalmente el movimiento del corazón, específicamente la cavidad del ventrículo izquierdo, porque es la que se usa para los estudios de cardiología, ya que es la cavidad que registra mayor movimiento de las cuatro que tiene el corazón.
“La imagen pasa por un sistema de segmentación donde se obtienen los puntos y luego se parte con todos esos datos a hacer la reconstrucción tridimensional del movimiento del corazón, a partir de esto se pueden cuantificar parámetros como torsión, contracción radial, longitudinal y una representación polar del movimiento”, explicó Mantilla.


Considera el docente que el aporte más importante del proyecto es una representación que se conoce como ojo de buey, la cual utilizan los médicos cuando hay algún padecimiento cardíaco y consiste en ver el corazón desde la perspectiva superior, para luego dividir la cavidad ventricular por zonas y asignarle un color por cada zona de acuerdo a la intensidad de movimiento. “Por ejemplo, las zonas donde hay menos intensidad de movimiento son coloreadas con azul y las que tienen mayor intensidad son coloreadas con verdes”.

Imagen puntos de mov y colorización del corazón
Por Iriana Cánchica
Insiste Mantilla que la idea de crear esta aplicación es evitar los métodos invasivos como el cateterismo o las operaciones de próstata y de cualquier otro órgano, del mismo modo informa que el costo de la aplicación es computacional, únicamente se necesita una equipo que soporte los datos, que sea rápida, con alto poder de almacenamiento y procesamiento porque la aplicación corre en un computador en ambiente Linux o Windows y su fuente de datos son las imágenes que genera el tomógrafo.

jueves, 26 de junio de 2008

Divulgación y popularización en la Semana de la Ciencia

Planta medicinal ayuda a regular la hipertensión arterial

Por Rosecny Zambrano

“Podemos emplear la tecnología en la escuela o en nuestros hogares, pero para que esta tenga un alcance extraordinario tenemos que mostrarla”

Durante el 23 al 27 de junio se ha llevado a cabo la Semana de la Ciencia, en el marco del XL Festival Juvenil Regional de la Ciencia, donde el Museo Antropológico del Táchira es cede para que estudiantes de preescolar, primaria, secundaria, pregrado y postgrado expongan sus trabajos, con el fin de promover y divulgar los avances científicos y tecnológicos de la región.
Con la participación y asesoría de docentes, y alineación conjunta de organismos precursores de la educación y la ciencia en el estado, como la Fundación de la Ciencia y Tecnología del Táchira (Fundacite), también financiador; la Asociación para el avance de la ciencia (ASOVAC), el Centro de Ciencia y Tecnología de Educación Ambiental y la Unidad Móvil Integral de Educación Bolivariana (UMIEB), organizadores del evento.


Experimento con resultados favorables para hipertensos

Fragosa Capraria Biflora, también conocida como “escobilla”, “pegajosa” o “pericón”; es una planta olorosa, de flores blancas, poco conocida, que se encuentra normalmente en zonas frías. Fue estudiada por Morton, Américo Albornoz, Duque y Henri Pittier algunas décadas atrás, aseguraron que tenía propiedades curativas, con efectos antiespasmódicos, carminativo, tónico digestivo, antidiarreico, vermífugo y hiportensor.


De igual manera, fue investigada por cinco alumnos de quinto año de bachillerato del “Liceo Boliv
ariano Emilio Constantino Guerrero”, Cleidy Meneces, Genesis Monsalve, Gersoll Morales, Leandro Salamanca y Emily Suárez, en su proyecto científico documentados con los estudios anteriores.

El experimento de cinco semanas se basó la selección de 30 personas con problemas de hipertensión arterial, con edades comprendidas entre 27 y 75 años de edad, a los que se les suministró un té elaborado por estos jóvenes con agua y la planta en decocción, brebaje al que llamaron: "Lemimarger", nombre que surgió de la inicial de los nombres de los alumnos creadores.

Cleidy Meneces, en su ponencia sobre la planta medicinal Fregosa Capraria Biflora

Foto: Rosecny Zambrano


La clasificación de la población experimentada consistió en la elección de 10 personas a las que se les dio una mezcla falsa, libre de químicos a la que llamaron “Fregosa Vs placebo, que sirvió para ver la capacidad psicológica de los seleccionados; el otro grupo compuesto también por 10 personas se les suministró una dosis de una cucharadita al levantarse y otra al acostarse diariamente a la que nombraron “Decocción 1”.

Posteriormente la decena restante fue sometida a la dosis de “Decocción 2”, que consistía en el consumo de dos cucharaditas en la mañana y dos más en la noche, es decir, se les aumentó cantidad. De igual manera semanalmente su presión arterial estuvo sometida a un estricto control de medición.

Los resultados obtenidos en términos generales tomando en cuenta solamente 20 participantes del ensayo, pues el grupo de 10 consumió la mezcla falsa, fue bastante positivo. Pues 100% del grupo de “Decocción 1” cuya dosis era una cucharadita del té dos veces al día, obtuvo la disminución regulada de la tensión arterial, sin efectos secundarios.

Por su parte, la decena de “Decocción 2” cuya toma fue el doble a la anterior, obtuvo resultados positivos en 60%, ya que dos participantes mostraron efectos secundarios por irritación estomacal y baja de azúcar respectivamente. Mientras que las dos personas restantes no mostraron algún efecto, alegando que no sentían nada y no permitieron que se les tomara la tensión. Expusieron Cleidy Meneces y Gersoll Morales, parte del equipo de investigación.

“El propósito fue conocer la efectividad de la planta en cuanto a la tensión arterial, además de ayudar al elevado índice de personas que hoy en Venezuela padecen este problema” Dijo Meneces. Al mismo tiempo se pudo conocer también por parte de Gersoll Morales que descubrieron otro punto positivo en la investigación, pues en varios de los experimentados resultó una disminución en el nivel de azúcar en la sangre.
Puede conseguirse en el mercado "Los pequeños comerciantes", cerca del terminal de pasajeros de San Cristóbal, así como en algunas zonas frías de Mérida y Colombia, acotaron los expositores.

Este estudio fue asesorado por Carlos Cabo, en el área de medicina; Eymar García, profesor de Botánica de la Universidad Nacioal del Táchira (UNET); Ivvett Pernía; Isbeth García, Licenciada en Matemática y Física, asesora general en la parte estadística y diseñadora de la etiqueta del frasco del producto, quien apuntó que fue parte de las personas sometidas al experimento, alegando que obtuvo resultados efectivos con el té, tanto en su presión arterial como en los niveles de azúcar.
Es recomendable consultar a su médico si decide consumir el preparado de la planta, ya que el exceso de esta sustancia podría traer consecuencias negativas como irritación estomacal, apoplégia y adicción, según el estudio. Así como el consumo moderado periódicamente, con lapsos de suspención o descanso para evitar resultados desfavorables.
Objetivo principal del evento
Se pudo conocer además, por parte de Javier Velazco, quien forma parte de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de la Zona Educativa del estado Táchira, y de la Unidad Móvil Integral de Educación Bolivariana (UMIEB), que el objeto del evento es que los estudiantes muestren el informe final de todos los trabajos realizados en el trascurso del año.

Javier Velazco, miembro de UMIEB/ Foto: Rosecny Zambrano

“Podemos emplear la tecnología en la escuela o en nuestros hogares, pero para que esta tenga un alcance extraordinario tenemos que mostrarla”, dijo. También informó que se han presentado algunos grupos de danza, títeres y algunas exposiciones de tecnología popular y encuentros juveniles universitarios, exhortando a la participación de la cominidad para conocer estos trabajos. La clausura se evento será este viernes 27 de junio en horas de la tarde.

Gudila Carrero de Suárez, Doctora de Educación, miembro de ASOVAC, de la UMIEB, y del programa del Centro de Ciencia y Tecnología de Educación Ambiental, informó que se hará una selección en los grupos de primaria a tercer año de bachillerato para participar en el evento "Eureka", programa de innovación y creatividad a nivel nacional que se realizará en Caracas. También se escogerá otra grupo para ser llevados a conocer los medios de comunicación, y en el caso de ASOVAC, elegirán estudiantes para participar en eventos a nivel nacional e internacional. "Es la primera vez que nos vemos trabajando todos como un equipo unido ya que se han juntado todas las asociaciones que anteriormente trabajaban por separado, y primera vez que se realiza este evento en todos los estados del país", opinó.

Glosario:

  • Antiespasmódico: Sustancia que combate las contracciones musculares al relajar las fibras musculares.
  • Antidiarreico: Sustancia que disminuye el número de deposiciones y limitan las pérdidas acuosas y electrolíticas intestinales como las eses.
  • Apoplejía: Los síntomas son similares tanto en el caso de que la causa sea una trombosis como una embolia o una hemorragia cerebral.
  • Carminativo: propiedad de algunos medicamentos y substancias naturales (como comino, menta, anís, entre otros) que favorecen la expulsión de los gases del tubo digestivo y con ello disminuyen las flatulencias y cólicos.
  • Decocción: Acción y efecto de cocer en agua sustancias vegetales o animales.
  • Hipertensión: Es una elevación mantenida en el tiempo de las cifras de presión arterial por encima de los valores normales.
  • Hiportensor: Disminuidor de la tensión arterial o hipertensión.
  • Vermífugo: Sustancia que elimina o expulsa las lombrices intestinales.

Alumnos del colegio Metropolitano


Crean prototipo de ozonificación de aire para ambientes cerrados

Por Iriana Cänchica M
En la Semana de la Visibilidad y Popularización De La Ciencia, Tecnología y Educación Ambiental Táchira 2008 se está desarrollando exposiciones, ponencias, talleres, conferencias y alrededor de 40 proyectos de investigación en donde jóvenes y niños están dando muestra de sus trabajos en ciencia y tecnología

Prototipo de ozonificación
Foto por Iriana Cánchica
Mery Moncada, coordinadora regional del programa Festival de la Ciencia de AsoVac, Táchira explicó que este programa es el primero que se hace en forma integrada “Este año la idea fue integrar a los grupos que tenemos como objetivo común la divulgación y la popularización de la ciencia y hacer un macro evento, donde los muchachos tuvieran la oportunidad de mostrar lo que se está haciendo en materia de ciencia y tecnología aquí en el estado Táchira”.

Mery Moncada, Coord AsoVac
Foto por: Iriana Cánchica

Entre los cuarenta trabajos de investigación de los estudiantes de secundaria que se encuentran en la exposición, esta el prototipo de un equipo de ozonificación de aire para una asepsia en ambientes cerrados, modelo realizado por los estudiantes del colegio Metropolitano, Carlos Lavastida y Emiro Tóvito. Explican los estudiantes que el motivo que los movilizó para realizar la investigación fue una experiencia personal positiva obtenida mediante el uso de la ozonoterapia.


“El ozono tiene características descontaminantes y estás no se han implementado en los diferentes lugares de investigación, como los laboratorios de microorganismos o en los quirófanos que tienen que estar en constante asepsia, es decir limpieza, para no contaminar una muestra o a un paciente, entonces quisimos demostrar que el ozono puede descontaminar estas aéreas por eso hicimos un prototipo que purifica ambientes cerrados”



Emilio Tóvito, credaor de prototipo
Foto por: Iriana Cánchica M

Explica el estudiante Emiro Tóvito que para la realización del prototipo se apoyaron en diferentes ciencias, en la Ingeniería para la construcción del modelo y en la Medicina para las pruebas y resultados sobre las bacterias y los hongos en los que se probó el modelo. Así mismo Tóvito informó que para la realización del proyecto sólo se utilizaron materiales que generan la combustión de un vehículo.

“Se empleó una batería de 400 amperios, una bobina, un cable de bujía, un motor de licuadora, una correa de distribuidor de un carro, el interruptor de encendido y apagado para manejar el cableado y el envase de vidrio con forma cilíndrica, que es donde se produce el ozono por medio de la bujía que hace que se genere una descarga de 18.000 voltios, transformando todo el oxigeno que se encuentra dentro del área cerrada en ozono”.

Asegura Emiro Tóvito que aunque no fue fácil llegar a obtener el modelo, puesto que para su realización tuvieron que efectuar muchas pruebas, primero con hongos patógenos y finalmente con la bacteria Escherichia coli (se aloja en intestinos animales, incluido el humano), la idea es crear un sistema mayor que pueda ser implementado en quirófanos o en industrias de alimentos.


En cuanto a la escogencia del proyecto ganador, Mery Moncada explicó que los trabajos están siendo evaluados por un grupo de 40 profesores investigadores de instituciones educativas como la ULA, UNET, IUT y la UCAB, quienes motivaran y brindarán orientación a los estudiantes para que continúen con la investigación científica.


“Los que ganen el proyecto van a representar al estado Táchira en el Festival Nacional Juvenil de la Ciencia y la Tecnología los días 10, 11,12 en Maracaibo y uno de esos trabajos va a ser seleccionado para asistir al Encuentro Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y Educación que se va a realizar en Argentina en el mes de septiembre”.

Del mismo modo informó, que el Ministerio Popular para la Ciencia y la tecnología esta recopilando todos los trabajos, para luego darlos a conocer a través de diferentes eventos que se están desarrollando a nivel nacional, como el de Tecnología Popular y el de Innovadores. “La idea es que el próximo año se puedan llevar varios trabajos y no uno solo, pero tenemos que buscar los recursos, es la primera vez que el ministerio está financiando totalmente el evento”.

viernes, 13 de junio de 2008

Existencia de riqueza primitiva sospechada


Se realizarán nuevas excavaciones antropológicas este año en Colón

Por Rosecny Zambrano

El museo del Táchira es una institución fundada en 1984. Reconocido en el país por la riqueza de vestigios arqueológicos, fotografías, antigüedades, y piezas de cultura regional. Pero a esta la permanencia el dinamismo se lo da la persistente investigación cultural, científica y auténtica.


Reina Durán, Antropólogo fundadora del patronado cultural tachirense desde hace más de 30 años, informó que este año se realizará una búsqueda arqueológica en San Juan de Colón, ya que se presume la presencia de piezas antiguas en el lugar. Sin embargo, están a la espera del presupuesto gubernamental para realizar dichas pesquisas.


De igual manera pudo dar a conocer la temática de tan valiosa instauración, ubicada en la “Hacienda Paramillo”. Se trata de un arqueo compuesto por documentación histórica y crónica que lleva a la exploración del yacimiento. Entre los expedientes consultados están “El Becerro de Oro de la Grita’’, los archivos de Capacho, la Gobernación del Táchira y algunos historiadores.



No obstante, alega que dichos recursos no fueron suficientes para la investigación, pues prácticamente no había antecedentes en el sondeo arqueológico tachirense. Pero que de alguna manera pudo unir las escasas piezas informativas, junto con su búsqueda y análisis, fue ahí cuando comenzó con las excavaciones en la búsqueda de las raíces culturales de la región.

Reina Durán, Antropóloga fundadora del Museo del Táchira
‘’La investigación se rige por la hipótesis de la inmigración’’ añadió. Esto quiere decir, lo que se presume fueron los desplazamientos poblacionales indígenas. Así lo aseguró mientras explicaba en qué consistía una excavación arqueológica y su experiencia en estas búsquedas desde el año 1966, Que no es más que una indagacíon a través de documentación histórica, casi inexsistente desde el comienzo de sus estudios, hasta la exploración del yacimiento.


Entre los lugares donde se han hallado vestigios luego de abiertas las cárcavas están: García de Hevia en La Fría, Santa Filomena, Delicias, San Juaquín de Navay, Capacho, Zorca, y prontamente San Juan de Colón donde esperan conseguir piezas de valor histórico que expondrán en las salas del museo, luego de un proceso de limpieza y selección.
Se pudo conocer también, que existen otros museos en el estado Táchira dependientes arqueológicamente de este, en Queniquea, San Simón, San Antonio y Delicias; a los que donan con algunos de sus vestigios.
Recordó igualmente, que el año pasado realizaron excavaciones en Zorca, municipio San Cristóbal, pero debido al clima lluvioso les resultó bastante difícil. Sin embargo, lograron recolectar cerámicas indígenas, que en este momento están en la fase de limpieza para ser expuestas muy probablemente en el mes de agosto de este mismo año.
El museo del Táchira es un lugar de recreación, área de divulgación, biblioteca para documentación antropológica e histórica, compuesta por 11 salas de muestras, donde se observan las piezas antiguas que marcaron la historia que data siete mil años de prehistoria tachirense, dividida en Paleoindio (15.000 a 500 años antes de Cristo), Mesoindio (500 / 100 a.C.), Neoindio (1000 a.C. / 1500 después de Cristo) e Indohispano (1500 d.C. hasta el presente).
Para el que esté interesado en conocer los orígenes tachirenses, culturales, y enriquecer su repertorio de conocimiento en la arqueología, puede visitar el museo de martes a viernes, de nueve de la mañana a cinco y media de la tarde. Sábados y domingos de 10 de la mañana a seis de la tarde. Los lunes se encuentra cerrado por mantenimiento.
Para Reina Durán, directora del Museo Arqueológico

En el Táchira existe una riqueza arqueológica insospechada

Por Iriana Cánchica M


Maqueta actividades de grupos de la zona
Foto: Iriana Cánchica

Las primeras investigaciones que se hicieron en el estado se llevaron a cabo en las periferias este y oeste del territorio, para luego ser contrastadas con la parte central y así poder tener un panorama general de la relación de los grupos con los yacimientos y la hipótesis de emigración



Reina Durán Arqueóloga, Antropóloga y directora del Museo Arqueológico del Táchira, asegura que los tachirenses no se imaginan el tiempo al que se remontan los hallazgos encontrados, ni las riquezas en yacimientos y mega fauna con la que cuenta el estado, “Con las investigaciones que hemos hecho en todo el Táchira, se ha podido reconstruir la prehistoria de 7mil años y la cultura pre-hispánica del estado, específicamente del periodo mezo indio”.

Reina Durán, directora Museo
Foto: Iriana Cánchica



Indica Durán que los restos de las aldeas indígenas más antiguas localizadas se ubican en el Municipio Seboruco, específicamente en la zona de Santa Filomena y en el Municipio Capacho, así mismo informó que los yacimientos localizados como cementerios, basureros, cerámica y material lítico corresponden a tres grupos de familias unidas por un tronco lingüístico, es decir, unidas por una misma lengua.
Excavación del ceival.
Entierro primario, secundario
Foto: Iriana Cánchica

Referente al proceso de investigación la Arqueóloga explica que lo primero que surge es la hipótesis, la cual los lleva a escoger la zona a excavar, luego que se llega al lugar se procede a abrir unos pozos, unas trincheras o unas cuadrículas de acuerdo al tipo de yacimiento que se piensa hay en la zona.

“La hipótesis generalmente llega por intuición, esta me lleva a la zona a excavar, estando en el área se hace un levantamiento del sitio y de acuerdo al tipo de yacimiento se trabaja con un pozo, una trinchera o una retícula, todo depende el tipo de yacimiento, si es un cementerio el nivel es diferente a si es un asentamiento”

Asevera Durán que gracias a estas investigaciones se ha podido demostrar que los grupos indígenas autóctonos del Táchira no eran nómadas como se creía, al contrario tenían una cultura bien organizada y desarrollada para el momento en la historia en la que existieron. “Los grupos estaban formando una cultura bien organizada, esto se demuestra con los yacimientos encontrados porque en ellos podemos ver, por ejemplo, como enterraban a las personas, como cazaban y como organizaban sus viviendas, es por esto que nunca debemos olvidar los antepasados que tuvimos en el estado”.

Reina Durán declaró que en las investigaciones planificadas por el museo para este año la hipótesis los lleva a la zona fronteriza de San Juan de Colón, ya que consideran que en este territorio existe la posibilidad de encontrar mega fauna de la era paleolítica, puesto que esta es una área que se une con territorio colombiano donde a su ves se consiguieron restos de esa era.

En cuanto a las muestras que se ubican en el museo, la guía encargada del recorrido informó que el recinto ubicado en la hacienda Paramillo, cuenta con 9 salas que guardan en sus vitrinas y en sus paredes la prehistoria, la historia, y la etnología del tachirense que harán más entendible el recorrido, entre las salas se encuentran la de orientación, de historia, de etnología, la sala cultura tradicional, entre otras.

jueves, 5 de junio de 2008

Salud mental en el estado Táchira

Hacinamiento y colapso viven los centros psiquiátricos


Por Rosecny Zambrano

El agitado ritmo de vida en la actualidad influye dentro de los patrones normales del comportamiento humano, dejando como resultado generalmente estrés, ansiedad, depresión y otras anomalías, que de no ser tratadas a tiempo, en algunos casos podría ocasionar graves problemas de salud e incluso terminar en una enfermedad mental, según los especialistas.

La salud mental podría definirse como el completo bienestar psíquico y social que permite disfrutar de las oportunidades placenteras de la vida. Pero cuando se habla de trastornos o enfermedades mentales se refiere a la pérdida de este bienestar psicosocial a través de alteraciones en las actividades sociales y habituales por diversos factores de tipo hereditario, congénito e incluso por el entorno social.

Los trastornos mentales son problemas de alta gravedad que deben ser tratados bajo estricta vigilancia médica. En el estado Táchira se encuentran dos centros de atención encargados de ofrecer al paciente la asistencia médica necesaria en cuanto a productos farmacológicos, ayuda psicoterapéutica y orientación para lograr la mejora de estas enfermedades.

Uno de ellos es la Unidad de Pacientes Agudos (UPA) ubicada actualmente en el piso nueve del Hospital Central de San Cristóbal, se hallan personas que ingresan por intentos suicidas, una de las causas de mayor ingreso a esta unidad psiquiátrica. Además de pacientes sufren trastornos maniaco depresivos, de ansiedad, sicóticos, alcohólicos y drogadictos.

Otro centro de atención y muy conocido es el Instituto de Rehabilitación Psiquiátrica “Dr. Raúl Castillo”, ubicado en Peribeca municipio Independencia. Ahí se encuentran pacientes con problemas psiquiátricos y sintomatologías Esquizofrénicas, dificultades orgánicas como la agresividad y la agitación psicomotriz, llamados pacientes crónicos. Estos individuos no realizan actividades habituales en el ámbito social.


Diagnóstico, tratamiento y psicopatologías

El Dr. Italio Pierini, jefe de servicio de consulta externa de salud mental del hospital central, explica que el diagnóstico de personas con trastornos mentales puede ser muy variado, desde una psicosis hasta una neurosis e incluso psicosis orgánicas y epilépticas.

“El centro de toda neurosis es la ansiedad. Podemos encontrar pacientes con trastornos de ansiedad, crisis de pánico y trastornos por estrés, postraumáticos y trastornos obsesivos convulsivos y fobias. También podemos encontrar depresiones con sintomatología ansiosa e igualmente reacciones adaptativas con predominio de sintomatología ansiosa o sintomatología ansiosa – depresiva”, dice Pierini.
Dr. Italio Pierini, jefe de servicio de consulta externa de salud mental del hospital central
(FOTO: Rosecny Zambrano)


En cuanto al diagnóstico infanto-juvenil manifiesta que lo más frecuente en niños son los trastornos de sociopatias, que son conductas desafiantes y oposicionistas. También déficit de atención, de aprendizaje e hiperactividad del desarrollo como autismo y retraso mental, en líneas generales.

En lo que respecta al tratamiento farmacológico el Dr. Pierini explica que dependiendo del diagnóstico y bajo estricta vigilancia médica, es decir, no debe ser consumido sin prescripción médica. Se recetan:

  • Antipsicóticos: Haloperidol, Olanzapina, Risperidona y Quetiapina, entre otros.
  • Ansiolíticos e inductores del sueño llamados Benzodiacepinas: Zopliclona, Buspirona, Zolpidem, entre otros.
  • Estabilizantes del humor y anticonvulsivantes: Carbonato de Litio, Valproato, Carbamazepina, Oxcarbozepina, Lamotrigina, entre otros.

Sin embargo, el tratamiento de los trastornos mentales no incluye solamente fármacos, también es necesario las psicoterapias como la conductual utilizada ampliamente para tratamiento de las fobias, trastornos obsesivos compulsivos. Igualmente, la psicoterapia cognitiva que se basa en corregir distorsiones de pensamiento y la psicoterapia orientadora.

“Generalmente la psicoterapia que más se utiliza en el ámbito de nuestra especialidad es la psicoterapia de apoyo, ampliamente utilizada sobre todo en las áreas no psiquiátricas del hospital, por ejemplo una de las ramas de la psiquiatría es la de enlace basada en el tratamiento del paciente con problemas psiquiátricos hospitalizados en otros servicios no psiquiátricos de un hospital general por ejemplo servicio de cirugía, traumatología, medicina interna, pediatría. Son pacientes que padecen trastornos de ansiedad o trastornos depresivos por el simple hecho de estar hospitalizados”, apuntó el psiquiatra Pierini.


“UPA” hacinada en el piso nueve

La Unidad de Pacientes Agudos (UPA), se encuentra actualmente en construcción, ha sido trasladada desde hace casi tres años hacia el piso nueve del edificio de emergencias del hospital central.

Desirre Gómez, enfermera número uno de esta unidad alegó que desde hace casi tres años atrás los pacientes se encuentran aglomerados en el piso nueve del hospital, y que esto es contraproducente, ya que debido a su padecimiento los enfermos no deben estar juntos, pues se perjudica su mejoramiento, ya que deben estar en lugares espaciosos con áreas verdes para su esparcimiento.

“Si un paciente con ansiedad se acerca a otro con depresión a contarle sus penas entonces esto lo afectaría, deben estar tranquilos y separados según su diagnóstico. Sin embargo, aquí nos encargamos de disminuir eso con actividades lúdicas para distraerlos” dijo la enfermera.

De igual manera informó que posiblemente sean mudados ente mismo año para la unidad que se encuentra en construcción, pero que desde hace casi tres años les han estado prometiendo eso sin verdaderas soluciones. Así también lo indicó el psiquiatra Italio Pierini.

Además indicó que no cuentan con el personal capacitado para atender hasta 19 pacientes, que es el cupo máximo en la unidad. Hasta el momento se encontraban 13 enfermos en tratamiento, pero en otras ocasiones les ha resultado muy difícil atenderlos a todos ya que laboran sólo dos enfermeros y una camarera por turno. Y en algunas oportunidades los pasantes de enfermería.

Apuntó también que el diagnóstico de esos pacientes es confidencial pero que los que allí se encontraban tenían trastornos psicóticos, esquizofrénicos simples y maníaco depresivos.


Obra en construcción de la próxima nueva Unidad de Pacientes Agudos “UPA” (foto: Rosecny Zambrano)
El ingreso de pacientes proviene también de otros estados como Barinas, Apure, Sur del Lago de Maracaibo e incluso de Colombia. Por lo que hace que exista una aglomeración de enfermos ocasionando una presión por parte de los que allí laboran ya que no cuentan con los recursos suficientes como camas disponibles para poder atenderlos.

Se intentó ingresar al Instituto de Rehabilitación Psiquiátrica de Peribeca, pero no se tuvo acceso puesto que el personal que se encontraba en ese momento declaró no estar autorizado para dar declaraciones, alegando que se necesitaba una orden firmada para lograr ingresar. Pero se pudo conocer que actualmente se encuentra colapsado ya que albergan 300 pacientes aproximadamente.
CATESFAM

El Centro de Atención al Esquizofrénico y su Familia es encargado a la atención de pacientes esquizofrénicos bipolares, depresión, entre otros. Depende de un aporte mensual que realizan las personas que desean participar y ayudar a los pacientes, mediante un programa que se llama Miembro Benefactor y buscan también la colaboración por parte del gobierno.

Mercedes Jacobo, presidenta de CATESFAM Táchira, dijo que “Como familiar de una persona con esquizofrenia (desde hace muchos años eso es lo que me mantiene a mi en la institución), el trato que se les daba anteriormente difiere del actual porque en este momento hay medicinas que les permiten a ellos hincar un proceso totalmente diferente. Nosotros aquí en la fundación contamos con el apoyo de la Corporación de Salud que nos permite ser privilegiados en esa parte ya que a través de la doctora Glenda Cárdenas logramos que todos los usuarios adscritos a la fundación reciban medicamentos”
Familiares afectados
Dora Varela residente merideña relata la difucultosa situación de tener un familiar que padezca una enfermedad mental. Comenta "es muy difícil porque cuando se nota el cambio en el comportamiento de una persona con la que convives todos los días, y de la noche a la mañana no sea la misma... Ataques violentos hacia su madre y su hermana fueron constantes, hasta que ellas decidieron internarla en "UPA". No habían querido decirme nada hasta ese día. Pero realmente es muy doloroso estar en esta situación" Dijo la señora conmovida.
Relata además lo incómodo que le resultó viajar constantemente desde Mérida hasta San Cr¡stóbal y mudarse a la casa de sobrina Fabiola Flores, que padece de psicosis depresiva desde hace un año. dice también que la vida de su sobrina y su hermana estuvo en peligro ya que constantemente tenía pensamientos violentos y suicidas.
Fabiola se encuentra en su casa con sus familiares controlando su enfermedad a través de terapias de grupo y antidepresivos. De igual forma espera no volver a vivir una situación parecida a la que padeción tiempo atrás, dice estar muy agradecida con el personal que la atendió y ayudó a superar la enfermedad.
Yajaira Aparicio se encontraba visitando a su madre, la paciente Flor Ortiz quien se encuentra internada en UPA. Mediante la entrevista ella comentó las razones por las cuales su familiar está en la unidad y el trato que ha recibido por parte del personal que labora allí.

“Mi mamá sufre de depresión, le da por llorar, fuma demasiado, ha dejado de comer, de hecho, ya es la cuarta vez que está en UPA, hace 16 años estuvo aquí por problemas.
Los problemas familiares influyen, también las alegrías, tristezas, los sustos todo eso conlleva a que ella decaiga. El trato dentro del centro de atención ha sido muy bueno. Ella ha estado aquí y se ha recuperado. En la otra sede estaba mejor porque aquí no hay área de recreación. Me parece que hay buena atención de los médicos con los pacientes”
La salud mental en el estado Táchira es uno de los problemas que más deben ser discutidos y analizados, se debe fomentar la creación de otros organismos y realizar jornadas que permitan orientar a la sociedad. También el ritmo acelerado en esta época contemporánea hace que afecte a trabajadores y a muchos estudiantes por lo que es necesaria la psicoterapia para evitar el estrés y aquellas enfermedades que pueden atacar gravemente al cerebro.

Estadísticas

En la actualidad son atendidos 5o pacientes apróximadamente a diario por emergencia en el servicio de consulta externa de salud mental del hospital central. De igaul manera están internos 13 pacientes en "UPA" atendidos sólo por dos enfermeros, y 300 en Peribeca, que no sólo son del estado Táchira sino de zonas aledañas a la región.

Glosario:

  • Delirium: delirio tembloroso. Referente al síndrome de abstinencia al alcohol. Propiamente sería la tercera fase, la más aguda, de este síndrome.
  • Neurosis: trastornos mentales que distorsionan el pensamiento racional y el funcionamiento a nivel social, familiar y laboral adecuado de las personas.
  • Psicosis: desorden mental severo, con o sin un daño orgánico, caracterizado por un trastorno de la personalidad, la pérdida del contacto con la realidad y causando el empeoramiento del funcionamiento social normal.
  • Sciopatías: Desordenes conductuales. Conductas oposicionistas. Ansiedad, distractibilidad.
  • Sicótico: De psicósis


(Reportaje) Por Iriana Cánchica M

Más del 90% de la población sexualmente activa ha estado expuesta al virus

Virus de Papiloma humano (VPH) se disemina silenciosamente en el Táchira

El VPH está entre los venezolanos como cualquier otro virus, la condilomatosis mejor conocida como verrugas genitales, o crestas de gallo es una enfermedad viral, causada por el Virus Papiloma Humano, la cual produce lesiones en los órganos genitales
Existen más de 100 tipos de cepas del VPH pero los de transmisión sexual y los más oncogénicos o que pueden convertirse en lesiones pre-malignas comprenden las clasificaciones 16, 18, 31, 35. Estas lesiones se presentan en forma de verrugas con forma de coliflor, de ojos de pajarito o con lesiones que no logran verse a simple vista.

Para la Doctora Raíza Parra, jefe del Programa Regional Sida/Its y presidenta de Fundasidarta región Táchira, “El virus afecta los órganos genitales, de acuerdo al las modalidades de relación sexual, además este se exterioriza específicamente en la mujer en los labios mayores y en los labios menores, en el pubis, la vagina y en el cuello uterino y en los hombres en la región del pene, el ano y el recto, también se evidencian casos de pacientes con lesiones en la región oral, a nivel de las mucosas de la boca, la lengua, los labios y la faringe”.


Alerta el enemigo ataca:

Para Alba Contreras, Inspectora de Salud Pública, lo más inquietante es que el repunte de casos con el virus se presenta en edades comprendidas entre 15 y 24 años, explica Contreras que de enero a diciembre de 2007 se cuantificaron 286 casos, mientras que sólo en el primer trimestre de este año que comprende de enero a Marzo de 2008 ya hay 144 casos y en su mayoría todos son jóvenes, eso sin contar que la medición corresponde solamente a pacientes que asistieron a organismos públicos.

“Es preocupante el aumento que se evidencia en los casos de VPH por transmisión sexual en el Táchira, es necesario hacer un llamado, a todos lo educadores de primaria, secundaria, universidades y en general a todos los sectores de la sociedad venezolana porque los entes de salud públicos o privados no podemos solos.”




Síntomas del enemigo:
El 90% de los venezolanos tienen el VPH acompañándolos silenciosamente, porque este virus en la mayoría de los casos no genera ningún tipo de síntoma, “Hay pacientes que manifiestan al doctor ardor y picazón pero este síntoma sólo se presenta cuando ya se tienen las verrugas, muchas veces en las mujeres se encuentran lesiones en el cuello uterino y su pareja no presenta ningún tipo de problema en el pene”

Para la doctora Carmen Gómez, especialista en enfermedades de transmisión sexual, el virus ha ido adaptándose a lo que encuentra en su ambiente, es silencioso, se instala en el organismo y tiene un ciclo de incubación largo, que puede comprender períodos de tiempo de una semana, meses, años.

¿Dónde se aloja?

Explica la doctora Raíza Parra que las células del Virus se encuentran presentes en el sistema inmunológico de las personas y en la piel debajo de la epidermis y cuando se bajan las defensas o hay cualquier tipo de agresión a esa piel, este explota y se manifiesta en lo órganos genitales en forma de verrugas que pueden ser minúsculas, o las parecidas a lo coliflores que son de color rosado, también se presentan lesiones con forma de cresta de gallo o planas.

¿Cómo se propaga?



Según Gómez, el virus puede estar presente en el cuerpo durante un período prolongado de tiempo y no mostrar ningún tipo de lesión, el problema está cuando aparecen la verrugas y por algún motivo estás se rompen, ya sea porque se las arrancan las personas o porque se rasuran la zona afectada para retirar el bello púbico, porque en realidad es la sangre que sale de estas lesiones la que infesta, “Por donde se sangra sale la secreción y contagia a la pareja, si una mujer realiza el acto sexual con un hombre y este tiene una verruga minúscula rota en su pene, ya sea al momento de la penetración o en la felación al hombre, al entrar en contacto con la piel del pene o con la zona afectada es muy posible que haya un contagio”.

¿Qué hacer sí observa una verruga en su cuerpo?

Para el doctor José Rivas, gineco-obstetra lo más importante es no callarlo, se debe asistir inmediatamente a un centro médico, el de su preferencia, sea público o privado, no se debe esperar a estar minados de verrugas para asistir a una consulta, caso de las lesiones en órganos genitales siempre existe un tratamiento que las controla y puede hacer en la mayoría de los casos que desaparezca la lesión.
¿VPH: Cáncer?
Aunque no todas las cepas del virus son oncogénicas (malignas) hay algunas cepas de VPH que si no se cuidan y se le aplican tratamientos adecuados o no se les presta la atención necesaria pueden terminar en cáncer. Asegura el doctor Rivas, que luego de detectar la presencia del virus en el cuerpo es necesario determinar el tipo de cepa a la cual pertenece, para poder indicar el tratamiento adecuado. Además considera que si la persona afectada ya se le determino que tiene un tipo oncogénico está debe estar en un control continuo con su medico.

¿Cómo se trata?
Para el doctor José Rivas lo más importante es que en la actualidad existen una gama de tratamientos que no sólo descubren la enfermedad, como el hisopado que consiste en tomar muestras de la zona afectada tanto en el hombre como en la mujer, la citología, la biopsia que aunque son un poco costosas previenen daños irreparables. “Para tratar una lesión producida por el VPH se puede trabajar con láser, cremas compuestas con sustancias producidas por el mismo cuerpo, y lo más importante es recientemente se están aplicando dos vacunas una que previene la enfermedad y otra que ataca el sistema inmunológico borrando la memoria de este”.

Paciente Oculta
“Viajé a Estados Unidos hace aproximadamente 4 años, en un intercambio estudiantil, estuve viviendo en ese país un año y durante el tiempo de estadía tuve un novio que conocí en el colegio, tuve relaciones con él y no tomamos la precaución de cuidarnos con preservativos”
Así inicia la conversación la paciente oculta de 19 años de edad, estudiante de la Universidad Católica Andrés Bello, quien no quiso dar su nombre puesto que muchos de sus familiares y amigos desconocen que ella padece de VPH. La paciente explica que se entero que tenía VPH porque presentaba una molestia en los senos y esto la llevo a consultarse con un ginecólogo, el médico sugirió hacerle una citología para descartar cualquier tipo de problema y al hacer el examen detecto que tenía presente en su cuerpo el virus.

Para la paciente fue traumático enterarse del resultado del examen, al punto que muy pocas personas de su entorno social lo saben, explica que entre las indicaciones ordenadas por el médico se encuentra la utilización siempre del preservativo al momento del acto sexual, medicamentos, llevar una vida sana, fuera de alcohol y de cigarrillo.

Calidad de vida

Para el Dr. José Rivas lo más importante es mantener es practicar la fidelidad, no ser promiscuo, dar educación sexual desde la casa y desde las instituciones educativas y tener una calidad de vida porque muchas veces los virus no son agresivos y se mantienen ocultos, pero si se altera la forma de vida, el virus se convierte en agresivo, por esto es necesario, no fumar, no beber, lleva una vida libre de estrés, porque eso mantiene contenido el virus. “Hay organismos que superan el virus, el sistema inmunológico los controla, claro siempre llevando una vida con calidad”.